Ir al contenido principal

Mini Opiniones Edición 2017 - 1era Parte (Manchester Orchestra, Tinariwen...)





Habiendo terminado el 2017 hace meses, me dí cuenta de que me faltan una cantidad de discos, los cuales no he podido reseñar por diferentes motivos personales. Ya estamos comenzando Mayo y la tarea se está haciendo mucho más dura. Por lo tanto, y viendo el ritmo con el que voy, comenzaré a hacer este tipo de entradas en donde listaré una cantidad de lanzamientos, los cuales creo que serán unos veinte por publicación, sin ninguna clasificación específica, con el fin de acabar rápido con el año anterior y, así, empezar con el 2018.

No crean que únicamente es por el tiempo; este tipo de entradas seguirán. He estado analizando la situación y es que el escribir una reseña por disco es una ardua tarea que, para una sola persona, es prácticamente imposible. Es una cuestión en que, cuando no influyen mis otras labores o el tiempo que tenga, es el álbum que, en realidad, no me provoca una opinión extensa; sea porque no lo crea lo suficientemente bueno como para dedicarle mucho tiempo; porque es bueno, pero mi opinión es escasa, salvo uno que otro detalle o porque, simplemente, lo veo bueno o malo, sin mucho qué decir.

Es así como comenzamos con esta primera edición. Espero que lo disfruten:


1. Manchester Orchestra - A Black Mile to the Surface




Manchester Orchestra es un grupo que me llamó mucho la atención hace un tiempo. Los he visto en varias páginas de Internet, en donde las personas los ven como infravalorados. Un término que, aunque estoy de acuerdo en parte, por otro lado no lo veo tan así. No me malentiendan; el grupo es bueno. Sin embargo, no he visto en ellos un trabajo que logre tener algo de posteridad. Su álbum  Cope  (2014), fue un Rock medio Emo que, realmente, suena a más de lo mismo.

Sin embargo, este disco no diré que me dejó impresionado, pero sí lograron mejorar bastante en comparación a ese anterior. Es un álbum conceptual acerca de la desesperación. Contiene unas melodías hermosas, un muy buen flujo entre pistas y unos buenos arreglos. Aún así, y aparte de buenos temas como "The Moth", "The Mistake" y "The Alien", el cual es uno de sus mejores temas hasta la fecha, debo decir que la mayor parte del material es olvidable y poco interesante para captar toda tu atención. Es un Rock que sigue muchos convencionalismos del Emo.


Nota: 6/10




2. Tinariwen - Elwan




Para los que no lo conocen, Tinariwen es una agrupación que data desde los años ochentas provenientes de la República de Malí en el África Occidental. La música que ellos tocan es conocida como Tishoumaren o el Blues del Desierto, un estilo africano con guitarras eléctricas que surgió como una respuesta a la situación sociopolítica de su región. Fue en esta década que el grupo ha obtenido un culto de seguidores con la internacionalización de su música.

A Tinariwen los conocí con su obra anterior,  Emmaar  (2014), y, automáticamente, el grupo me gustó. Su música tan exótica despertó en mí un deseo de seguirlos. Sin embargo, en  Elwan  (2017), aún con las colaboraciones de Mark Lanegan y Kurt Vile, la obra no me generó ningún sentimiento; no me pareció bueno, pero tampoco malo, simplemente... meh. Sentí que la mayor parte del sonido del disco es muy parecido a todo lo que han hecho y, luego de escuchar algunas canciones más de ellos de su obras anteriores, ya no le veo lo impactante a su música.


Nota: 5/10


Tinariwen - "Sastanàggàm" (Video Oficial)



3. Él Mató a un Policía Motorizado - La Síntesis O'Konor




He oído a esta banda argentina, justamente, en este año. Tienen ya como una década tocando y han ganado unos muy buenos seguidores. Sabía de ellos por su nombre y, sin embargo, no me interesaba el oírlos. No quería darles la oportunidad, realmente. Comencé a probar sus primeros dos discos y no me causaron ninguna reacción; no fue ni bueno ni malo; existen y ya.

No obstante, este álbum, el cual es el primero en unos cinco años, me parecio bueno. Claro, nada impactante, pero sí más disfrutable que sus anteriores discos y EPs. Son canciones medio Pop crípticas con influencias etéreas. Vale la pena que lo prueben si les gustan bandas a lo Sonic Youth.


Nota: 6/10




4. Exquirla - Para Quienes Aún Viven




El debut de Exquirla, sin haberlo probado antes, era uno de los discos que más anticipaba que se convertirían en uno de los grandes del 2017. No tanto por los integrantes que, de por sí, eran unos talentosos músicos que siento no habían demostrado todo lo que traían. Eran miembros de la banda de Post-Rock española, Toundra, y el vocalista, Niño de Elche, de quien no había oído absolutamente nada. Lo anticipaba bastante era por la mezcla de estilo; eran voces flamencas mezcladas con sonidos desoladores y épicos de Post-Rock. Era como imaginarse a alguna banda como Godspeed You! Black Emperor, versión española. La emoción no la podía contener.

Sin embargo, me decepcionó un poco este trabajo. Fue bastante bueno y una que otra canción, como el caso de "Destruidnos Juntos", por ejemplo, me gustó mucho. El problema es que, en partes, es un hermoso disco pero, en otras, es un tanto aburrido. La conjunción de los dos estilos dejó que desear para mi gusto. Pensaba que iban a arriesgarse más y lo que hicieron fue, en el mayor de los casos, poner un disco atmosférico y medio cargado de adrenalina con una voz de un cantaor. Eso fue todo. No sé; juré que sería más interesante.


Nota: 6/10




5. John Maus - Screen Memories




No sé qué gusto tendrá el que sigue este blog. Podría darme una idea, pero nunca estaré seguro. Mi prima es una seguidora de este músico, que le acuñen el término "vanguardista" en muchos sitios de temática musical debido a la visión tan... ¿única?, creo, de su obra, la cual trae aspectos del Post-Punk de finales de los setentas y el género gótico de bandas también del mismo entonces.

Sin embargo, y habiendo oído, inclusive, el disco anterior, no entiendo a John Maus. O, mejor dicho, no entiendo a mi prima y a la gente que lo ve tan distinto. Suena, para mí, a una versión más artística y más ligera de las bandas famosas de ese entonces; algo que no me resulta único. El 90% de lo que ha hecho, sin que me quede nada por dentro, es aburrido. Creo comprender el por qué, sobre todo en este álbum, él utiliza ideas que se entrecortan en su música pero, aún así, esto no me hace nada. Simplemente, existe.


Nota: 5/10




6. Destroyer - ken




Originalmente, antes de escuchar este disco, planeaba hacerle una reseña formal. Nunca he sido un seguidor de Dan Bejar, aunque me gustó bastante  Kaputt  (2011); fue el primer disco que oí de su proyecto y el que me enganchó en la mayor parte de su año de estreno. Era un viaje más ambiental; lleno de cierta nostalgia. Algo que, para ese entonces, no estaba acostumbrado. Además, Bejar me recordaba a una versión más sensual de los Pet Shop Boys.

No le terminé haciendo reseña a esto por dos razones: 1. No me siento del todo familiarizado con el trabajo del músico; 2. Simplemente, no conectó conmigo. Es una obra de corte ochentoso, mayormente electrónica, pero que le falta mucho ese aire tan atractivo que permeaba  Kaputt . Parecido a mi caso también con su otro disco,  Poison Season  (2015). Las canciones me parecen bien escritas, sin embargo, no puedo devorarme la voz de Bejar en ninguna de las canciones con este estilo. Es muy molesta para mi gusto.


Nota: 6/10




7. Eminem - Revival




No soy mucho de escuchar álbumes de Hip-Hop que sé que van a ser malos por uno u otro motivo. Sin embargo, escuché éste debido a mi fanatismo por Eminem, que se remonta a mediados de la década pasada, cuando comenzaba a escuchar música, aunque, realmente, no me he tomado el tiempo de oír sus dos anteriores estrenos.

Sin equivocarme; éste es uno de los peores discos que he escuchado del 2017. Quizá, hasta de lo que va de la década. Punto.


Nota: 2/10




8. Taylor Swift - Reputation




Cuando ya uno piensa que es imposible que Taylor Swift nos muestre un lado peor suyo, en lo que se refiere a lo musical, de alguna forma logró superarse así misma con este disco.

No hubo una sola canción en donde me detuviera y dijera: "Vamos a prestarle atención a ésta que parece buena". Sus historias son palurdas; su producción es muy genérica; su forma de interpretarlas deja mucho que desear; no encontré un detalle bueno en este proyecto.


Nota: 2/10




9. Imagine Dragons - Evolve




Si buscan una forma inútil de perder el tiempo, no busquen más.

En serio, el grupo había hecho cosas malas, pero... esto es algo demasiado malo hasta para ellos.


Nota: 3/10




10. The Killers - Wonderful Wonderful




Hay que admitir algo: Por el camino que han ido The Killers, no espero de ellos un álbum que supere a ese debut tan bueno del 2004,  Hot Fuss , que los catapultó al estrellato con singles enormes como "Somebody Told Me" o, uno de esos himnos de la década, "Mr. Brightside". Sin embargo, y luego de ir tambaleándose todos estos años, este disco no es tan malo como me imaginé que sería. No me gustaron mucho los dos anteriores, y, para ser honestos, cuando oí que este trabajo jugaba con el Disco en la canción "The Man", no pude evitar reírme. No obstante, la canción me fue ganando, así como varios tracks aquí.

Decir que es uno de los mejores trabajos del 2017 es una exageración. Sin embargo, es lo mejor de la banda en mucho tiempo.


Nota: 6/10




11. Blanck Mass - World Eater




Originalmente, este disco lo escuché cuando estaba recién salido y, por alguna razón, se me pasó por alto hacerle una reseña. Algo que lamento bastante.

En su tiempo, fue uno de mis candidatos al disco del Año debido a esa enorme dosis de bestialidad expuesta en toda la producción, llena de detalles ambientales que hacían sentir a esta obra como algo colosal y atmosférico. Benjamin John Power, uno de los integrantes de Fuck Buttons y el hombre detrás de este proyecto, hizo algo magnífico aquí.

Sin embargo, y luego de escuchar su anterior trabajo,  Dumb Flesh  (2015), descubrí que, mientras este disco fluía un tanto mejor que su predecesor, no habían composiciones tan atractivas que destacaran por sobre la obra. Eso, aparte de que, a medida que avanza, se hace un tanto repetitivo. Como que el recibimiento fue mejor que el final del paseo. Igual, un disco totalmente recomendable si eres fanático de la Electrónica.


Nota: 7/10




12. Courtney Barnett & Kurt Vile - Lotta Sea Lice




Sé que esto decepcionará a muchos lectores de este blog, pero no soy un seguidor de ninguno de los dos y la razón por la que oí este disco fue más por la atención que devengó de los críticos que por gusto propio. Por mí, nunca le doy la oportunidad.

No es culpa mía, es, simplemente, que no veo nada enorme en esta dupla. Sí he escuchado algunos álbumes anteriormente (Bueno, con el caso de Barnett, su debut únicamente), pero, y a diferencia de los demás sitios de corte musical, no concuerdo con las altas descripciones hacia ellos. Los dos me parecen aburridos a más no poder. Reconozco sus letras, las cuales, diría yo, que son sus puntos fuertes, mas la entrega de ellas es lo que me da sueño.

No obstante, al oír esta obra, me dí cuenta de que los dos tienen una química extraña que, sin obsesionarme o agradarme el disco por completo, lo hizo un tanto tolerable. Al menos, para mí. Su manera tan aburrida y monótona de contar sus historias sigue allí, pero, como un todo, es bueno sin ninguna fanfarria.


Nota: 5/10




13. King Gizzard & the Lizard Wizard With Mild High Club - Sketches of Brunswick East




No todos estarán de acuerdo conmigo aquí, y tampoco es que haya una diferencia notoria entre éste y los demás en cuanto a mis gustos, pero, esta obra de King Gizzard and the Lizard Wizard junto con el grupo de Pop Psicodélico, Mild High Club, es, de los tres que he escuchado de la banda, correspondiente al 2017, el trabajo más ameno de todos.

El grupo, cambiante como de costumbre, incurrió más en el territorio del Jazz y la Bossanova para este trabajo. Sí; lo sé; no hay mucha esencia de los King Gizzard, mas, de los tres, éste es el trabajo menos salvaje, enfocándose más en improvisaciones que buscan brindar una atmósfera distinta a lo que hacen normalmente.

No obstante, su defecto mayor es que no hay una sola canción que muestre ese aire de permanencia en el tiempo. Todas son buenas para pasar un rato, pero olvidables a lo largo. No será el disco más ambicioso del grupo, mas puede ser el más seguro para los nuevos fanáticos a su estilo.


Nota: 6/10




14. King Gizzard and the Lizard Wizard - Polygondwanaland




¿Saben? De éste ser un álbum más centrado en algo, como, por ejemplo, una historia coherente que abarque el contenido de las canciones, sería el mejor álbum del grupo de los, hasta estos momentos que he oído, cuatro lanzados por los australianos.

En este disco, tenemos influencias más hacia el Rock Progresivo y el Krautrock. Algo que, en cierto modo, se vería como una pequeña falla en su correlativo, ya que tocaron estos géneros en sus dos primeros álbumes. Sin embargo, aquí el grupo se superó, sobre todo, con la apertura de este trabajo, "Crumbling Castle", una épica pieza de más de diez minutos en donde vemos a los australianos guiarnos a través de su extraño mundo de sonidos y ritmos, cada vez más potentes a medida que la composición avanza. Es, sin lugar a dudas, lo mejor que ha puesto la banda en sus álbumes en el 2017.

Lástima que, aparte de la repetición de ciertas fórmulas y la falta de dirección aquí, los demás tracks no compiten con ese inicio. Claro, hay otras pistas decentes como las dos últimas ("Searching..." y "The Fourth Colour"), pero nada que se equipare con ese inicio tan cargado. Igual, vale la pena escuchar esto.


Nota: 6/10




15. Juana Molina - Halo




Sonará raro esto. Y más viniendo de un latino, pero; no conozco mucho de Juana Molina. En parte, por flojera propia, y en otra parte, por simplemente no llamarme la suficiente atención. Ha estado desde la década pasada, creando una música que busca combinar los ritmos folclóricos y la música electrónica. Algo que le ha traído buenos comentarios por parte de la audiencia y los críticos. Aún así, nunca había oído ni una canción de Juana Molina.

Cambié eso hoy cuando me dispuse a probar este disco, de portada un tanto incómoda, por cierto, y debo decir que resultó mucho mejor de lo que esperaba. La fórmula de estilos es la conocida de la interprete, mas, sin embargo, aquí todo converge de una forma minimalista y acechante. Su voz me recordó un poco a Violeta Parra y su música a la versión más electrónica de Radiohead, pero combinando el folclór, lo cual hace que se distancie un tanto de todos los actos latinos que he oído. Tracks como "Cosoco" son los que destacan más entre toda la lista, ya que captura la esencia detrás del disco. No es un álbum Electrónico que encuentra su camino en múltiples beats complejos o bailables, sino en el diseño de un ambiente nocturno en base a lo escaso de sus sonidos.

Con el paso del tiempo, al menos para mí, se me hizo un tanto aburrido debido a que esperaba algo un tanto más cambiante. Pero, eso es gusto propio. Quizás, ustedes lo disfruten más. Deberían probarlo si no lo han escuchado.


Nota: 6/10




16. Converge - The Dusk in Us




Antes de comenzar con esto, debo decir algo; soy un fanático de este grupo. Si no lo conocen, estos son uno de las bandas más esenciales en el terreno del Metalcore. Han tenido una carrera envidiable entre la comunidad del Metal, dando trabajo tras trabajo de forma consistente durante más de una década, algo que no se puede decir de todas las bandas, sea de este género u otro. Su álbum  Jane Doe  (2001) es un disco esencial de Metal para mí, junto con otros que también me fascinan como  You Fail Me  (2004) o hasta su más reciente álbum, sin contar éste,  All We Love We Leave Behind  (2012). Desde su producción hasta la cohesión de los tracks de estos discos está entre lo mejor en la escena pesada en los últimos años.

Sin embargo, y sé que no será una opinión popular, pero este disco, por más que lo he reproducido; no logra engancharme. No me termina de convencer. El EP que lanzaron antes de este disco,  I Can Tell You About Pain  (2017), me gustó bastante y pensé que lo demás del material sería igual de bueno o superior. La banda logró abarcar más su espectro compositivo y comenzó a incorporar por mayor tiempo un estilo más sucio y ambiental; de corte Sludge; casi ambiental. Se sentían frescos en ese EP. El álbum, para mi infortunio, no cuenta con esa intensidad mostrada en su mini proyecto. Lo que es más, la primera parte del disco es más de lo mismo que el grupo nos ha ofrecido, pero con una producción más deficiente que en sus discos anteriores. La segunda parte es la que se pone más interesante, con la incorporación de los elementos que ya había comentado. No obstante, habían varios tracks en esa segunda parte que sonaban a simple relleno. Para mi gusto, fue un trabajo que me decepcionó porque esperaba más experimentalismo por parte de ellos. Aunque sea una mejor producción o un mejor flujo entre tracks, el cual faltaba también aquí, hubiera ayudado más. Es un disco bueno y no culpo al que le gusto; si este fuera mi primer disco de ellos, estaría diciendo que es mi álbum del año. Pero, no sé, no me pareció lo mejor de ellos.


Nota: 6/10




17. Jaden Smith - SYRE




¡Tantas cosas qué decir sobre esto!... ¡Tantas!... ¡Tantas cosas malas!.

Jaden Smith, como han de saber ya la mayoría, es uno de los hijos del rapero y actor Will Smith y, por alguna razón, se ha vuelto un "Filósofo" de las redes sociales; algo que suena tan fuera de lugar en todo sentido. No sé si han leído los Tweets que él ha publicado con el paso de los años. Como si tratara de demostrar que es una persona culta y profunda. Como si su mente está en otra Constelación y nosotros no fueramos dignos de ella. 

Si mi papá fuera Will Smith, probablemente pensaría lo mismo.

Es demasiado que un, y disculpen la palabra, culicagado piense así de él mismo. Parece una broma. Tanto las publicaciones de Twitter como las letras en este disco son tan, pero tan cursis. O sea, no es filosofía, es basura. Es una persona sin personalidad. Un muchacho que se cree demasiado cuando, realmente, no es nada, salvo el hijo de un famoso que ni buen rapero es. Y disculpen que me pasé con esto, pero es que me saca de mis casillas la gente así. Es triste. Demasiado triste aparentar algo que no eres o creerte más que los demás cuando no eres absolutamente nadie y todo lo que tienes no es por tí, sino por otro.

En otras noticias, la producción no está tan mal. Tiene ciertos sonidos que me recuerdan en algo a BROCKHAMPTON, Tyler y Kanye; lo malo es Jaden.


Nota: 4/10




18. Chelsea Wolfe - Hiss Spun




Por si no saben quién es, Chelsea Wolfe lleva años en el medio y su música ha aparecido en series de Televisión como Game of Thrones y Fear the Walking Dead. Originalmente una artista gótica, ha venido incorporando cada vez más elementos a medida que va produciendo nuevos álbumes, como el Folk, la Electrónica y el Metal. Ella es una artista que ha creado un cuerpo de trabajo bastante completo en cuanto a géneros, como pueden notar. Y, en todas sus producciones, hay un aire sombrío; un aire lúgubre; un sentimiento abrasivo y, a la vez, etéreo que te envuelve y te golpea duro tu estado anímico. Añádanle a eso su voz, la cual alcanza el rango de soprano, que en todo momento suena terrorífica y desesperada. Agoniza en sus producciones y complementa lo dolorosa que suena su música.

Sin embargo, mientras no considero que ella sea una artista mala ni cercano a eso, su música no es lo que yo busco. No es para mí. Nunca lo ha sido tanto la música gótica, en general. Probé este álbum más por la enorme recepción del público y puedo ver el por qué de todo. Hasta hay elementos del Sludge aquí, que ha sido conjurado anteriormente por bandas como Neurosis y los Melvins. Incluso, los tracks "16 Psyche", "Vex" y "The Culling" se lograron pegar a mí. Pero, como dije, no soy un ávido seguidor. Llegaron momentos en donde perdía mi concentración y no logró absorberme como tal. Igual, es un buen lanzamiento en donde no culpo a nadie si lo elige su álbum del año. Hay cosas buenísimas aquí.


Nota: 6/10




19. King Gizzard and the Lizard Wizard - Gumboot Soup




Sí. Nuevamente, ellos aquí. Por este año, será su última aparición, pero, ¡hey!, los locos lo hicieron. El 31 de Diciembre estrenaron su quinto disco en un año. Ya han hecho demasiado, creo, como para diez años de trabajo. La banda logró crear más material en un año que BROCKHAMPTON o cualquier rapero actual. No me han fascinado, pero admito que ningún trabajo ha sido malo; sólo que no es de mi entero gusto. Aún así, un aplauso invisible para este temerario grupo.

Ahora, en lo que se refiere a este disco, no tengo mucho qué decir. No es malo, pero, para mí, fue el material más pobre de los cinco que lanzaron. No sólo no hubo una dirección como tal, sino que, además, nada de lo que había en este disco logró siquiera un tarareo. Esto es más como la ideas eliminadas de los trabajos anteriores. De los cinco, éste me dejó como... meh.


Nota: 5/10




20. Khalid - American Teen




De este artista revelación no tengo mucho que decir. Básicamente, se ha vuelto famoso desde el 2016 para acá con una ronda de singles que conformaron este trabajo, su debut  American Teen , aparte de unas colaboraciones con Imagine Dragons y Rae Sremmurd. Sin embargo no ha logrado impresionarme para nada. Tiene cierta onda a un Frank Ocean que relata problemas juveniles, pero sin el carisma o el talento para atraerme. La mayor parte del disco es aburrido y con muy poca personalidad. Eso es todo. Nada me impresionó.


Nota: 4/10




Y así, termina esta primera parte. Estén al tanto de lo que viene.

Comentarios

Entradas populares de este blog

The Afghan Whigs - In Spades (2017)

Durante la cima del movimiento Grunge de principios de los noventas, no había una banda de Rock que fuera tan asociada al movimiento y, a su vez, se mantuviera tan al margen de todos como The Afghan Whigs, el grupo americano, liderado por Greg Dulli, que venían ya desde finales de los años ochentas, pero que fue en los noventas cuando obtuvo su mayor reconocimiento. Ahora, ¿por qué al margen del movimiento?, simple; The Afghan Whigs tenían un sonido puro de esa era, junto con la voz desgarrada de Dulli y unas letras que exudaban testosterona a más no poder, aparte de la depresión que caracterizaba a ese entonces. Pero, y a diferencia de los otros proyectos de los noventas, Dulli y compañía decidieron mezclar el Soul y el R&B en su música. Era un Rock Alternativo con una elegancia y una sensualidad cruda que, para mis oídos, era primera vez que lo escuchaba. Eso me pasó también con Morphine, pero eso ya es otra historia. Fue en los noventas que la banda tuvo su ma

Everything Everything - A Fever Dream (2017)

Un nombre muy curioso y un estilo inventivo siempre ganan a la hora de conseguir adeptos a tu obra. Lo cómico es que, quizás, esas dos marcas claves no cuadran conmigo en este caso. Everything Everything es un grupo británico que han venido sonando desde principios de la actual década. Son un grupo que se han caracterizado siempre por tener una forma muy surrealista a la hora de mostrar su acto. Tienen un carisma un tanto excéntrico en sus composiciones que, originalmente, mezclaban con unos juegos vocales muy peculiares y un sonido Pop el cual, mientras es bailable y disfrutable, no deja de ser raro para los convencionalismos actuales. Es una rareza un tanto adorable, por describirlo de alguna forma. El grupo siempre ha estado claramente influenciado por Radiohead. El vocalista, Jonathan Higgs, tiene un falsetto que rememora a Thom Yorke, el ya mítico cantante del grupo anteriormente nombrado. Conocí a este grupo, justamente, en el 2.011, con su sencillo "Cough

Brand New - Science Fiction (2017)

Era imposible que no hiciera una reseña de esto. Desde que tengo memoria, Brand New debe ser una de las pocas razones por la cual es justificable seguir la corriente Emo. No, no estoy alabando ni promoviendo a seguir el estilo de vida, sino la música. De por sí, creo que ese estilo de vida murió hace años. Y es que, como he dicho anteriormente, el Emo ha sido mal visto por las distintas bandas que, más que Emo, fueron unos completos posers , tomando un subgénero que estaba pegando en ese entonces para volverlo algo comercial y atroz. Mirando ejemplo de las bandas que los medios nos han inculcado como Emo es bastante razonable el desdén de un gran número de personas. My Chemical Romance, Fall Out Boy y Simple Plan fueron de esas agrupaciones palurdas que llegaron a la fama a mediados de la década anterior y que volvían locos a la juventud. En su tiempo, yo fui seguidor de ellos y aún escucho algunas de sus canciones de vez en cuando, pero no tanto por agradarme, sino por

Godflesh - Post Self (2017)

Este es otro de esos artistas que me presentó mi prima; una aficionada a todo lo oscuro y/o ambiental. Antes del año pasado, y como confesión un tanto bochornosa, no tenía ni idea acerca de quién era Justin Broadrick. Con toda honestidad, lo admito. Sin embargo, y por si no lo sabían tampoco, él ha sido participante de demasiados proyectos, sea como un performer más o como un productor, pero él siempre se encuentra impregnado en mucho del material proveniente desde finales de los años ochentas. Entre los muchos proyectos en donde ha aparecido se encuentra haber participado en algunos discos de Napalm Death, ser miembro del proyecto experimental God, unas apariciones en los discos de PainKiller (Uno de las múltiples encarnaciones del saxofonista John Zorn), haber colaborado en un disco junto a la cantante experimental Jarboe que, por si no les suena, es la cantante icónica que ha aparecido en tantas grabaciones de Swans, crear el proyecto de Metal Jesu y tantas cosas

Vril - Anima Mundi (2017)

Uno se deja llevar por el misterio en oportunidades, ¿no es así? Con el paso de los años, el misterio, y más en un entorno artístico, tiene algo de atrayente; algo tan abrumador que nos envuelve totalmente. Personalmente, fui hechizado por la incógnita alrededor de productores como Burial hace unos años atrás. Ahora, todos los seguidores de la Electrónica, que se consideren conocedores reales como tal, conocen a William Bevan. Sin embargo, durante sus primeros pasos, el hombre conocido en ese entonces simplemente como Burial era un completo vacío. Un hombre que nos ponía la piel erizada con unos beats solitarios y casi apocalípticos que sirvieron de predecesores para el Future Garage y hasta el Dubstep. El buen Dubstep; no la fachada que se hizo horriblemente popular a principios de la década. Soy de los que considera que Burial no debió mostrarse nunca. Podrá ser algo infantil de mi parte, pero siento que parte de su magia, lo que lo hacía tan especial, murió el día

Los Punsetes - ¡Viva! (2017)

Ehh... ¿qué puedo decir? Soy alguien con la mente muy abierta en lo que se refiere a música. Un pensamiento, quizás, un poco egocéntrico, pero no es algo alejado de la realidad. Sin embargo, por alguna extraña razón, la música en español (Sobre todo de España) nunca me ha provocado demasiado. Es una cuestión de gustos. Gustos raros, pero gustos. Sí he oído artistas españoles como Miguel Bosé, Extremoduro, Ilegales y muchos más, pero la escena independiente nunca ha sido lo mío y no porque no me guste, sino porque, como dije, no me ha provocado siquiera hacer una prueba. Al final, y estando vagueando y vagando por Youtube, me encontré este pequeño álbum del año pasado titulado  ¡Viva!   de un grupo llamado Los Punsetes y, sin nada qué hacer, lo puse a reproducir. ¿Por qué no?. Obviamente, no tenía ni idea de quiénes eran, así que investigué y por lo que sé son un grupo español (duh) que han estado desde hace unos años sacando producción tras producción con un estilo i

Phoebe Bridgers - Stranger in the Alps (2017)

Para ser completamente honesto, no pensé en escribir algo con respecto a este disco. Mi intención al probarlos todos es escribir algo, pero no me venía ninguna idea con respecto a esto. O lo que me venía era algo muy parecido a otro post que ya he publicado antes. Pero, bueno, sin mucho qué ambicionar tras esta publicación, ahí voy. La cantante y compositora americana Phoebe Bridgers tuvo su revelación en el año 2017 de la mano de este trabajo. Un álbum que, siendo su debut, logró impresionar a casi todo el mundo de la crítica, debido a su naturaleza tan personal; tan privada; tan dolorosa en muchos aspectos. No es para menos; originalmente, ella comenzó como telonera de Julien Baker, de quien hablé hace un tiempo. Stranger in the Alps   es una muestra, muy directa, de los hechos que han rodeado la vida de esta cantautora. La sobredosis de heroína de una amistad cercana, la muerte, malas relaciones y una cantidad de cosas más aparecen en este disco que está bastant

DJ Python - Dulce Compañía (2017)

¡Un DJ que no es Guetta, Tiesto o Khaled! ¡Fin de Mundo! Brian Piñeyro es un joven DJ proveniente de Nueva York que ha incursionado en la música desde hace un par de años. Relativamente, sigue siendo un talento sin descubrir por la mayoría de las páginas. Es más, me atrevería a decir que la mayoría ni lo nombraron ni lo nombran. Me cuesta creer la vista tan estrecha de las páginas musicales que sólo se enfocan en los más conocidos y no en los menos hablados, que son los principales a quien hay que ver, en mi opinión. No soy un seguidor del Reggaeton. Puedo escuchar un disco, pero no me considero alguien que lo baila ni lo escucha por gusto; más es por el hecho de que... ¡te lo ponen en todos lados!. Ahora, este tipo me hizo escuchar un disco de Reggaeton sin yo saber que esa era la música que él producía al momento de ponerle Play al disco. Ya va; sé lo que están pensando: "No vale la pena porque es Reggaeton". Hay que darle una oportunidad a todo. Piñe

Spectral Voice - Eroded Corridors of Unbeing (2017)

El Death Doom Metal, un subgénero que los menos expertos en el aspecto musical no reconocerán. Un estilo que ha estado en un muy bajo estrato desde su origen, allá a finales de los ochentas y que, aún así, nos trajo dos enormes bandas que se terminaron yendo por otro rumbo en la forma de Anathema y Katatonia. Estos dos, durante principios de los noventas, estaban mostrándonos un material que, aunque comprendo el motivo de alabos, conmigo no me causó una enorme impresión. No sé si estaré entre la minoría o la mayoría, pero comencé a ser fanático de los dos grupos una vez que cambiaron de estilo porque... es que no me genera nada este subgénero. Desde siempre, no he podido degustar esta forma de expresión tan brutal porque no es lo que yo siempre busco. Si hago esta reseña, es más por el hecho de que ustedes, que leen esto y que les gusten estos géneros así pesados, puedan conocer otra banda que añadan a su colección. Como he dicho en otras oportunidades, el hecho de que a

XXXTENTACION - 17 (2017)

¿Ustedes se acuerdan de lo difícil que era volverse un artista famoso? ¿Lo mucho que se tenía que trabajar para ello? Ahora, mientras unos siguen el camino de la vieja escuela, hay otros que, simplemente, toman una plataforma musical digital y deciden dar rienda suelta a sus talentos y ambiciones, buscando atraer seguidores y algún buen ojo profesional que los impulse al estrellato. Muchos que caigan en el segundo caso deberían pensárselo muy bien antes de dar ese paso. De la nada, este "rapero" tomó a todos con los pantalones abajo (Horrible expresión viniendo de la persona a la que me refiero). XXXTENTACION es uno de esos tantos que han salido de Soundcloud, buscando hacerse un nombre a través de su visión... ¿artística?. No sé cómo decirlo. Aquí tenemos a un maniático real haciendo algo para atraer vistas y, lo peor, tienes seguidores. Bueno, ¿de qué me impresionó si hasta Charles Manson tuvo algunos? Yo comprendo que hay mentes maestras que han ido a pr