Ir al contenido principal

Slowdive - Slowdive (2017)





Tengo que agradecerle a mi prima por esto, ya que ella fue la que me inculcó este grupo.

Durante principios de los años noventas, estamos claros que el Grunge dominaba las emisoras de radio y los canales de televisión de variedad musical. Era un tiempo en donde todo giraba alrededor de bandas como Nirvana y Pearl Jam y con un muy buen mérito. Fueron bandas que, no sólo fueron entes carismáticos de una juventud que añoraba librarse de la superficialidad de los ochentas, sino que cambiaron la forma de pensar de toda una generación en lo que se refiere a cómo deberían verse y actuar los artistas. Ellos establecieron que lo andrajoso y lo común vendía igual que los íconos de laboratorio que salieron de la década anterior.

Sin embargo, la mayoría de las personas no hablan del otro movimiento que se gestaba en ese entonces y que cultivó un impacto enorme en muchísimas bandas subterráneas que tomaron también la escena de los noventas por sorpresa; el Shoegaze.

El Shoegaze, que, muy probablemente la mayoría de ustedes asocie con la banda My Bloody Valentine, los cuales fueron los mayores representantes de esta corriente con ese álbum clásico  Loveless  del año 1991, se estaba desarrollando en plena Era Grunge y buscaba un enfoque más calmado; más atmosférico; más nostálgico que a dicha Era le faltaba. Eran grupos británicos que venían influenciados por los trabajos del productor Brian Eno. Querían hacer música más hermosa, por decirlo de alguna forma. Grupos como los mencionados Valentine, Swervedriver, Ride, de quien hablé el año pasado, Lush y muchos más traían una propuesta distinta a la mesa, con un sello que tomaba elementos estéticos del Grunge, mezclados con la música de la cual he venido hablando.

Entre ese grupo de muchachos ambiciosos de esa corriente, encontramos a la banda Slowdive, quienes tomaron, mayormente, esa influencia de Brian Eno y crearon unos EPs que, a finales de los ochentas, les consiguió un culto de seguidores muy fiel. Ellos, injustamente, han sido catalogados como la segunda banda más importante de dicha corriente. Cosa que no debería ser cierta, ya que la banda, como tal, tuvo una consecución de discos, en mi opinión, más consistente que los anteriores. Soy un enorme fanático de ambas agrupaciones, pero no puedo negar que Slowdive tienen un toque menos experimental y más angelical que no poseen los Valentines. Discos como  Just for a Day  de 1991, o su obra cumbre  Souvlaki  de 1993, o hasta el álbum más polarizante del grupo,  Pygmalion  de 1995, han sido un goce explorarlos.  Cada uno es muy distinto al anterior y, al final, te logran cautivar igualmente. Inclusive, el último de esa lista, que decepcionó a muchos seguidores por su cambio de estilo a uno más Ambiental, me pareció sublime de principio a fin. Son impresionantes discos y, obviamente, la noticia de que el grupo volvía el año pasado me hizo sentir de maravilla por el hecho de que iba a disfrutar un álbum actual de ellos. No crean; sentía un poco de nervios debido a que tenían demasiado tiempo sin hacer nada y que fueran a salir con algo que cayera muy por debajo de lo que han venido haciendo.

Si comparo los trabajos que se estrenaron en el 2017, provenientes de bandas que tenían un enorme tiempo sin grabar, concuerdo en decir que éste fue el mejor álbum de ese compendio de músicos de los ochentas y noventas. Canciones como la apertura, "Slomo", y "Star Roving" arremeten con impacto, recordándote lo buenos que eran ellos en aquél entonces. Lo divino que sonaban sus instrumentos al crear esos Muros de Sonidos en sus primeros trabajos. Y "recuerdo" es una palabra clave en este disco, ahora que lo pienso. En cada parte del disco, sientes que ellos reviven muchos momentos de su carrera. Empezaron con canciones que recuerdan sus primeros tiempos y, ya para el final, cierran con "Falling Ashes", que rememora su último trabajo antes de separarse. Aunque no sólo se quedan con recordar el pasado. También hay canciones más modernas como "Sugar for the Pill" y, la que a mi parecer se robó el show aquí, "No Longer Making Time" que se quedan contigo una vez que termina la reproducción.

No obstante, no es un disco perfecto. Hay detalles evidentes que lo alejan de ser algo más grande. Sin contar las canciones que nombré, las demás hacen notar esa ausencia sin crear música, ya que no suenan tan memorables o hipnotizantes como las de su mejor período. La voz de Neil Halstead, su cantante, también no es la misma de aquél entonces, dejando notar algunas fallas en el camino del disco. Otra cosa que me llamó la atención, y ya esto no necesariamente es culpa de ellos, es que su sonido en las canciones de "relleno", por llamarlas de alguna forma, no suena tan fresco como en ese entonces debido a la cantidad de bandas que han salido luego, con música muy parecida. No puedo pedirle mucho a un grupo que ha estado tanto tiempo fuera, pero estas cositas hacen que éste sea el trabajo más flojo en su discografía. Igual, es una buena manera de conocer a esta agrupación, empezando por lo más accesible hasta ir a sus mejores obras.


Nota: 6/10


Comentarios

Entradas populares de este blog

The Afghan Whigs - In Spades (2017)

Durante la cima del movimiento Grunge de principios de los noventas, no había una banda de Rock que fuera tan asociada al movimiento y, a su vez, se mantuviera tan al margen de todos como The Afghan Whigs, el grupo americano, liderado por Greg Dulli, que venían ya desde finales de los años ochentas, pero que fue en los noventas cuando obtuvo su mayor reconocimiento. Ahora, ¿por qué al margen del movimiento?, simple; The Afghan Whigs tenían un sonido puro de esa era, junto con la voz desgarrada de Dulli y unas letras que exudaban testosterona a más no poder, aparte de la depresión que caracterizaba a ese entonces. Pero, y a diferencia de los otros proyectos de los noventas, Dulli y compañía decidieron mezclar el Soul y el R&B en su música. Era un Rock Alternativo con una elegancia y una sensualidad cruda que, para mis oídos, era primera vez que lo escuchaba. Eso me pasó también con Morphine, pero eso ya es otra historia. Fue en los noventas que la banda tuvo su ma

Everything Everything - A Fever Dream (2017)

Un nombre muy curioso y un estilo inventivo siempre ganan a la hora de conseguir adeptos a tu obra. Lo cómico es que, quizás, esas dos marcas claves no cuadran conmigo en este caso. Everything Everything es un grupo británico que han venido sonando desde principios de la actual década. Son un grupo que se han caracterizado siempre por tener una forma muy surrealista a la hora de mostrar su acto. Tienen un carisma un tanto excéntrico en sus composiciones que, originalmente, mezclaban con unos juegos vocales muy peculiares y un sonido Pop el cual, mientras es bailable y disfrutable, no deja de ser raro para los convencionalismos actuales. Es una rareza un tanto adorable, por describirlo de alguna forma. El grupo siempre ha estado claramente influenciado por Radiohead. El vocalista, Jonathan Higgs, tiene un falsetto que rememora a Thom Yorke, el ya mítico cantante del grupo anteriormente nombrado. Conocí a este grupo, justamente, en el 2.011, con su sencillo "Cough

Brand New - Science Fiction (2017)

Era imposible que no hiciera una reseña de esto. Desde que tengo memoria, Brand New debe ser una de las pocas razones por la cual es justificable seguir la corriente Emo. No, no estoy alabando ni promoviendo a seguir el estilo de vida, sino la música. De por sí, creo que ese estilo de vida murió hace años. Y es que, como he dicho anteriormente, el Emo ha sido mal visto por las distintas bandas que, más que Emo, fueron unos completos posers , tomando un subgénero que estaba pegando en ese entonces para volverlo algo comercial y atroz. Mirando ejemplo de las bandas que los medios nos han inculcado como Emo es bastante razonable el desdén de un gran número de personas. My Chemical Romance, Fall Out Boy y Simple Plan fueron de esas agrupaciones palurdas que llegaron a la fama a mediados de la década anterior y que volvían locos a la juventud. En su tiempo, yo fui seguidor de ellos y aún escucho algunas de sus canciones de vez en cuando, pero no tanto por agradarme, sino por

Godflesh - Post Self (2017)

Este es otro de esos artistas que me presentó mi prima; una aficionada a todo lo oscuro y/o ambiental. Antes del año pasado, y como confesión un tanto bochornosa, no tenía ni idea acerca de quién era Justin Broadrick. Con toda honestidad, lo admito. Sin embargo, y por si no lo sabían tampoco, él ha sido participante de demasiados proyectos, sea como un performer más o como un productor, pero él siempre se encuentra impregnado en mucho del material proveniente desde finales de los años ochentas. Entre los muchos proyectos en donde ha aparecido se encuentra haber participado en algunos discos de Napalm Death, ser miembro del proyecto experimental God, unas apariciones en los discos de PainKiller (Uno de las múltiples encarnaciones del saxofonista John Zorn), haber colaborado en un disco junto a la cantante experimental Jarboe que, por si no les suena, es la cantante icónica que ha aparecido en tantas grabaciones de Swans, crear el proyecto de Metal Jesu y tantas cosas

Vril - Anima Mundi (2017)

Uno se deja llevar por el misterio en oportunidades, ¿no es así? Con el paso de los años, el misterio, y más en un entorno artístico, tiene algo de atrayente; algo tan abrumador que nos envuelve totalmente. Personalmente, fui hechizado por la incógnita alrededor de productores como Burial hace unos años atrás. Ahora, todos los seguidores de la Electrónica, que se consideren conocedores reales como tal, conocen a William Bevan. Sin embargo, durante sus primeros pasos, el hombre conocido en ese entonces simplemente como Burial era un completo vacío. Un hombre que nos ponía la piel erizada con unos beats solitarios y casi apocalípticos que sirvieron de predecesores para el Future Garage y hasta el Dubstep. El buen Dubstep; no la fachada que se hizo horriblemente popular a principios de la década. Soy de los que considera que Burial no debió mostrarse nunca. Podrá ser algo infantil de mi parte, pero siento que parte de su magia, lo que lo hacía tan especial, murió el día

Los Punsetes - ¡Viva! (2017)

Ehh... ¿qué puedo decir? Soy alguien con la mente muy abierta en lo que se refiere a música. Un pensamiento, quizás, un poco egocéntrico, pero no es algo alejado de la realidad. Sin embargo, por alguna extraña razón, la música en español (Sobre todo de España) nunca me ha provocado demasiado. Es una cuestión de gustos. Gustos raros, pero gustos. Sí he oído artistas españoles como Miguel Bosé, Extremoduro, Ilegales y muchos más, pero la escena independiente nunca ha sido lo mío y no porque no me guste, sino porque, como dije, no me ha provocado siquiera hacer una prueba. Al final, y estando vagueando y vagando por Youtube, me encontré este pequeño álbum del año pasado titulado  ¡Viva!   de un grupo llamado Los Punsetes y, sin nada qué hacer, lo puse a reproducir. ¿Por qué no?. Obviamente, no tenía ni idea de quiénes eran, así que investigué y por lo que sé son un grupo español (duh) que han estado desde hace unos años sacando producción tras producción con un estilo i

Phoebe Bridgers - Stranger in the Alps (2017)

Para ser completamente honesto, no pensé en escribir algo con respecto a este disco. Mi intención al probarlos todos es escribir algo, pero no me venía ninguna idea con respecto a esto. O lo que me venía era algo muy parecido a otro post que ya he publicado antes. Pero, bueno, sin mucho qué ambicionar tras esta publicación, ahí voy. La cantante y compositora americana Phoebe Bridgers tuvo su revelación en el año 2017 de la mano de este trabajo. Un álbum que, siendo su debut, logró impresionar a casi todo el mundo de la crítica, debido a su naturaleza tan personal; tan privada; tan dolorosa en muchos aspectos. No es para menos; originalmente, ella comenzó como telonera de Julien Baker, de quien hablé hace un tiempo. Stranger in the Alps   es una muestra, muy directa, de los hechos que han rodeado la vida de esta cantautora. La sobredosis de heroína de una amistad cercana, la muerte, malas relaciones y una cantidad de cosas más aparecen en este disco que está bastant

DJ Python - Dulce Compañía (2017)

¡Un DJ que no es Guetta, Tiesto o Khaled! ¡Fin de Mundo! Brian Piñeyro es un joven DJ proveniente de Nueva York que ha incursionado en la música desde hace un par de años. Relativamente, sigue siendo un talento sin descubrir por la mayoría de las páginas. Es más, me atrevería a decir que la mayoría ni lo nombraron ni lo nombran. Me cuesta creer la vista tan estrecha de las páginas musicales que sólo se enfocan en los más conocidos y no en los menos hablados, que son los principales a quien hay que ver, en mi opinión. No soy un seguidor del Reggaeton. Puedo escuchar un disco, pero no me considero alguien que lo baila ni lo escucha por gusto; más es por el hecho de que... ¡te lo ponen en todos lados!. Ahora, este tipo me hizo escuchar un disco de Reggaeton sin yo saber que esa era la música que él producía al momento de ponerle Play al disco. Ya va; sé lo que están pensando: "No vale la pena porque es Reggaeton". Hay que darle una oportunidad a todo. Piñe

Spectral Voice - Eroded Corridors of Unbeing (2017)

El Death Doom Metal, un subgénero que los menos expertos en el aspecto musical no reconocerán. Un estilo que ha estado en un muy bajo estrato desde su origen, allá a finales de los ochentas y que, aún así, nos trajo dos enormes bandas que se terminaron yendo por otro rumbo en la forma de Anathema y Katatonia. Estos dos, durante principios de los noventas, estaban mostrándonos un material que, aunque comprendo el motivo de alabos, conmigo no me causó una enorme impresión. No sé si estaré entre la minoría o la mayoría, pero comencé a ser fanático de los dos grupos una vez que cambiaron de estilo porque... es que no me genera nada este subgénero. Desde siempre, no he podido degustar esta forma de expresión tan brutal porque no es lo que yo siempre busco. Si hago esta reseña, es más por el hecho de que ustedes, que leen esto y que les gusten estos géneros así pesados, puedan conocer otra banda que añadan a su colección. Como he dicho en otras oportunidades, el hecho de que a

XXXTENTACION - 17 (2017)

¿Ustedes se acuerdan de lo difícil que era volverse un artista famoso? ¿Lo mucho que se tenía que trabajar para ello? Ahora, mientras unos siguen el camino de la vieja escuela, hay otros que, simplemente, toman una plataforma musical digital y deciden dar rienda suelta a sus talentos y ambiciones, buscando atraer seguidores y algún buen ojo profesional que los impulse al estrellato. Muchos que caigan en el segundo caso deberían pensárselo muy bien antes de dar ese paso. De la nada, este "rapero" tomó a todos con los pantalones abajo (Horrible expresión viniendo de la persona a la que me refiero). XXXTENTACION es uno de esos tantos que han salido de Soundcloud, buscando hacerse un nombre a través de su visión... ¿artística?. No sé cómo decirlo. Aquí tenemos a un maniático real haciendo algo para atraer vistas y, lo peor, tienes seguidores. Bueno, ¿de qué me impresionó si hasta Charles Manson tuvo algunos? Yo comprendo que hay mentes maestras que han ido a pr