Ir al contenido principal

Tremendous Sea of Love de Passion Pit - Reseña





Passion Pit ha sido un grupo de Indie Pop que he escuchado de forma intermitente en los últimos años, sin llegar a prestarle la debida atención para considerarme un fanático de su música. Siempre me parecieron un Pop muy alegre ya que escuchaba la música, pero no las letras; sólo los veía como un proyecto de Pop alegre sin saber muchos de sus trasfondos.


Aunque me refiera a ellos de grupo, se que Michael Angelakos, cantante, multinstrumentista y compositor, es, prácticamente, toda la banda desde que la formó, ya que fue originalmente él con una laptop dedicándole canciones a su, en ese entonces, enamorada; que después se le unieran otras personas para tocar la música en vivo, es otra voz.


Anyway, la figura de Angelakos ha sido controvertida en estos últimos años debido a distintos asuntos como la revelación de sus problemas con el desorden bipolar y su separación con su esposa, que luego dio más de que hablar cuando se confesó en una entrevista que él era homosexual. Todas estas cosas cambiaron las cosas, no sólo para el músico, sino también para todos los que lo rodeaban. Era una situación donde él tenía que afrontar cosas nuevas y, para una persona con su condición mental, debe haber sido algo difícil pero, a la vez, liberador... Con condición mental, me refiero al desorden bipolar, no piensen mal.


Este disco Tremendous Sea of Love (2017), su cuarto trabajo hasta la fecha, nos habla de todo lo anterior; de su experiencia, de su relación con su madre y con su ex esposa, de su condición mental; básicamente, es una carta abierta al oyente para descubrir más de él. El título del álbum fue tomado directamente de un discurso dado por Donald Trump, sumándose a otro artista que critica la situación política de Estados Unidos de una forma más sutil. No se culpa.


Mientras este disco no es perfecto, para mi, que no soy un seguidor de Angelakos, me resulta muy agradable en muchas partes. El hecho de que muchas de las canciones sean de un tema tan personal te mete en la historia y pareciera que te está contando sus problemas mientras tú lo escuchas, como si fueras su amigo desde hace tiempo.


El disco comienza con una pista instrumental -la primera de tres- llamada "Moonbeam", el cual, al igual que las otras pistas instrumentales del álbum, como son "Tremendous Sea of Love" e "Inner Dialogue", reflejan el estado emotivo de Angelakos a base de distintas texturas y sonidos ambientales, denotando su alegría, su inseguridad, su miedo; todos los sonidos son una amalgama de emociones que experimentó en estos últimos años. En el caso de "Tremendous Sea of Love" es un corte totalmente ambiental, muy relajante, muy calmado a base de sintetizadores; te imaginas un mar en la tarde mientras escuchas esto. "Inner Dialogue" es distinto. Es mucho más alegre, con una percusión electrónica más estridente y sintetizadores que complementan una distorsión vocal muy a lo Glitch. Es buena, pero no soy muy fanático de la transición back-to-back de pistas instrumentales en un disco con letra, pero eso es opinión personal.


"Somewhere Up There" es la pista más larga del disco y que, según el artista, viene de escuchar mucha música clásica, opera específicamente. Es una canción que se divide en un ataque de pánico en tres partes. Me engañó al principio pensando que era una pista alegre, pero es una canción un poco más profunda de lo que pensaba. La voz que se escucha al final es la voz de la madre del artista en una nota de voz que le había dejado y que la incluyó para cerrar de muy buena forma esta canción.


Angelakos ha tenido de musa siempre a su ex esposa. Desde que empezó su proyecto, ella ha estado con él y es la principal inspiración de él. En este disco no es distinto. Canciones como "Hey K" y "You Have the Right" son él hablando con ella, agradeciéndole su apoyo en todo momento, aún con las altas y bajas, pero que ya tiene el derecho de seguir con su vida y de comenzar con algo nuevo. Ambas canciones con un ritmo lento y tierno que las complementa muy bien.


"I'm Perfect" es otra pista que me llamó la atención. Mientras es un estilo clásico del Angelakos en su sonido todo Pop y alegre; es una canción que realmente trata acerca de su desorden bipolar. En ella, él muestra que llega un momento donde, como puede tener un ego fuera de este mundo, hay momentos en que se siente deprimido a más no poder. En la canción, él necesita a alguien que le diga que es jodidamente perfecto para estar bien. Básicamente, es eso. Él puede tener su ego alto mientras tenga a esa persona que le diga que es perfecto.


Las otras pistas no me llaman mucho la atención. Aunque tienen historia en el disco, las vi como relleno (Algo bastante extraño ya que estás ni siquiera son el relleno). La última canción "For Sondra (It Means the World to Me)" comienza con un instrumental que cubre la mayor parte de la canción, guiada por un piano bastante nostálgico al que se le añade sonidos de ecos ambientales creado por los sintetizadores que plagan el disco. La canción va en un crescendo atmosférico que luego explota y va disminuyendo hasta dejar al artista sólo con una guitarra acústica, cantando una dedicatoria a su madre, con quien ha tenido una relación dura.


En conclusión, mientras que Tremendous Sea of Love no va a ser mi disco del año, ni nada por el estilo, es un disco que me logró enternecer un poco con sus historias y con la personalidad de Angelakos. Es una persona que ha tenido una vida difícil y que ahora está feliz y saliendo adelante, que es lo que importa. Con una buena producción y una música Pop alegre y cambiante, te recomiendo escuchar este álbum si estás pasando por algún problema parecido. Te ayudará bastante.


Nota: 6/10



Comentarios

Entradas populares de este blog

The Afghan Whigs - In Spades (2017)

Durante la cima del movimiento Grunge de principios de los noventas, no había una banda de Rock que fuera tan asociada al movimiento y, a su vez, se mantuviera tan al margen de todos como The Afghan Whigs, el grupo americano, liderado por Greg Dulli, que venían ya desde finales de los años ochentas, pero que fue en los noventas cuando obtuvo su mayor reconocimiento. Ahora, ¿por qué al margen del movimiento?, simple; The Afghan Whigs tenían un sonido puro de esa era, junto con la voz desgarrada de Dulli y unas letras que exudaban testosterona a más no poder, aparte de la depresión que caracterizaba a ese entonces. Pero, y a diferencia de los otros proyectos de los noventas, Dulli y compañía decidieron mezclar el Soul y el R&B en su música. Era un Rock Alternativo con una elegancia y una sensualidad cruda que, para mis oídos, era primera vez que lo escuchaba. Eso me pasó también con Morphine, pero eso ya es otra historia. Fue en los noventas que la banda tuvo su ma

Everything Everything - A Fever Dream (2017)

Un nombre muy curioso y un estilo inventivo siempre ganan a la hora de conseguir adeptos a tu obra. Lo cómico es que, quizás, esas dos marcas claves no cuadran conmigo en este caso. Everything Everything es un grupo británico que han venido sonando desde principios de la actual década. Son un grupo que se han caracterizado siempre por tener una forma muy surrealista a la hora de mostrar su acto. Tienen un carisma un tanto excéntrico en sus composiciones que, originalmente, mezclaban con unos juegos vocales muy peculiares y un sonido Pop el cual, mientras es bailable y disfrutable, no deja de ser raro para los convencionalismos actuales. Es una rareza un tanto adorable, por describirlo de alguna forma. El grupo siempre ha estado claramente influenciado por Radiohead. El vocalista, Jonathan Higgs, tiene un falsetto que rememora a Thom Yorke, el ya mítico cantante del grupo anteriormente nombrado. Conocí a este grupo, justamente, en el 2.011, con su sencillo "Cough

Brand New - Science Fiction (2017)

Era imposible que no hiciera una reseña de esto. Desde que tengo memoria, Brand New debe ser una de las pocas razones por la cual es justificable seguir la corriente Emo. No, no estoy alabando ni promoviendo a seguir el estilo de vida, sino la música. De por sí, creo que ese estilo de vida murió hace años. Y es que, como he dicho anteriormente, el Emo ha sido mal visto por las distintas bandas que, más que Emo, fueron unos completos posers , tomando un subgénero que estaba pegando en ese entonces para volverlo algo comercial y atroz. Mirando ejemplo de las bandas que los medios nos han inculcado como Emo es bastante razonable el desdén de un gran número de personas. My Chemical Romance, Fall Out Boy y Simple Plan fueron de esas agrupaciones palurdas que llegaron a la fama a mediados de la década anterior y que volvían locos a la juventud. En su tiempo, yo fui seguidor de ellos y aún escucho algunas de sus canciones de vez en cuando, pero no tanto por agradarme, sino por

Godflesh - Post Self (2017)

Este es otro de esos artistas que me presentó mi prima; una aficionada a todo lo oscuro y/o ambiental. Antes del año pasado, y como confesión un tanto bochornosa, no tenía ni idea acerca de quién era Justin Broadrick. Con toda honestidad, lo admito. Sin embargo, y por si no lo sabían tampoco, él ha sido participante de demasiados proyectos, sea como un performer más o como un productor, pero él siempre se encuentra impregnado en mucho del material proveniente desde finales de los años ochentas. Entre los muchos proyectos en donde ha aparecido se encuentra haber participado en algunos discos de Napalm Death, ser miembro del proyecto experimental God, unas apariciones en los discos de PainKiller (Uno de las múltiples encarnaciones del saxofonista John Zorn), haber colaborado en un disco junto a la cantante experimental Jarboe que, por si no les suena, es la cantante icónica que ha aparecido en tantas grabaciones de Swans, crear el proyecto de Metal Jesu y tantas cosas

Vril - Anima Mundi (2017)

Uno se deja llevar por el misterio en oportunidades, ¿no es así? Con el paso de los años, el misterio, y más en un entorno artístico, tiene algo de atrayente; algo tan abrumador que nos envuelve totalmente. Personalmente, fui hechizado por la incógnita alrededor de productores como Burial hace unos años atrás. Ahora, todos los seguidores de la Electrónica, que se consideren conocedores reales como tal, conocen a William Bevan. Sin embargo, durante sus primeros pasos, el hombre conocido en ese entonces simplemente como Burial era un completo vacío. Un hombre que nos ponía la piel erizada con unos beats solitarios y casi apocalípticos que sirvieron de predecesores para el Future Garage y hasta el Dubstep. El buen Dubstep; no la fachada que se hizo horriblemente popular a principios de la década. Soy de los que considera que Burial no debió mostrarse nunca. Podrá ser algo infantil de mi parte, pero siento que parte de su magia, lo que lo hacía tan especial, murió el día

Los Punsetes - ¡Viva! (2017)

Ehh... ¿qué puedo decir? Soy alguien con la mente muy abierta en lo que se refiere a música. Un pensamiento, quizás, un poco egocéntrico, pero no es algo alejado de la realidad. Sin embargo, por alguna extraña razón, la música en español (Sobre todo de España) nunca me ha provocado demasiado. Es una cuestión de gustos. Gustos raros, pero gustos. Sí he oído artistas españoles como Miguel Bosé, Extremoduro, Ilegales y muchos más, pero la escena independiente nunca ha sido lo mío y no porque no me guste, sino porque, como dije, no me ha provocado siquiera hacer una prueba. Al final, y estando vagueando y vagando por Youtube, me encontré este pequeño álbum del año pasado titulado  ¡Viva!   de un grupo llamado Los Punsetes y, sin nada qué hacer, lo puse a reproducir. ¿Por qué no?. Obviamente, no tenía ni idea de quiénes eran, así que investigué y por lo que sé son un grupo español (duh) que han estado desde hace unos años sacando producción tras producción con un estilo i

Phoebe Bridgers - Stranger in the Alps (2017)

Para ser completamente honesto, no pensé en escribir algo con respecto a este disco. Mi intención al probarlos todos es escribir algo, pero no me venía ninguna idea con respecto a esto. O lo que me venía era algo muy parecido a otro post que ya he publicado antes. Pero, bueno, sin mucho qué ambicionar tras esta publicación, ahí voy. La cantante y compositora americana Phoebe Bridgers tuvo su revelación en el año 2017 de la mano de este trabajo. Un álbum que, siendo su debut, logró impresionar a casi todo el mundo de la crítica, debido a su naturaleza tan personal; tan privada; tan dolorosa en muchos aspectos. No es para menos; originalmente, ella comenzó como telonera de Julien Baker, de quien hablé hace un tiempo. Stranger in the Alps   es una muestra, muy directa, de los hechos que han rodeado la vida de esta cantautora. La sobredosis de heroína de una amistad cercana, la muerte, malas relaciones y una cantidad de cosas más aparecen en este disco que está bastant

DJ Python - Dulce Compañía (2017)

¡Un DJ que no es Guetta, Tiesto o Khaled! ¡Fin de Mundo! Brian Piñeyro es un joven DJ proveniente de Nueva York que ha incursionado en la música desde hace un par de años. Relativamente, sigue siendo un talento sin descubrir por la mayoría de las páginas. Es más, me atrevería a decir que la mayoría ni lo nombraron ni lo nombran. Me cuesta creer la vista tan estrecha de las páginas musicales que sólo se enfocan en los más conocidos y no en los menos hablados, que son los principales a quien hay que ver, en mi opinión. No soy un seguidor del Reggaeton. Puedo escuchar un disco, pero no me considero alguien que lo baila ni lo escucha por gusto; más es por el hecho de que... ¡te lo ponen en todos lados!. Ahora, este tipo me hizo escuchar un disco de Reggaeton sin yo saber que esa era la música que él producía al momento de ponerle Play al disco. Ya va; sé lo que están pensando: "No vale la pena porque es Reggaeton". Hay que darle una oportunidad a todo. Piñe

Spectral Voice - Eroded Corridors of Unbeing (2017)

El Death Doom Metal, un subgénero que los menos expertos en el aspecto musical no reconocerán. Un estilo que ha estado en un muy bajo estrato desde su origen, allá a finales de los ochentas y que, aún así, nos trajo dos enormes bandas que se terminaron yendo por otro rumbo en la forma de Anathema y Katatonia. Estos dos, durante principios de los noventas, estaban mostrándonos un material que, aunque comprendo el motivo de alabos, conmigo no me causó una enorme impresión. No sé si estaré entre la minoría o la mayoría, pero comencé a ser fanático de los dos grupos una vez que cambiaron de estilo porque... es que no me genera nada este subgénero. Desde siempre, no he podido degustar esta forma de expresión tan brutal porque no es lo que yo siempre busco. Si hago esta reseña, es más por el hecho de que ustedes, que leen esto y que les gusten estos géneros así pesados, puedan conocer otra banda que añadan a su colección. Como he dicho en otras oportunidades, el hecho de que a

XXXTENTACION - 17 (2017)

¿Ustedes se acuerdan de lo difícil que era volverse un artista famoso? ¿Lo mucho que se tenía que trabajar para ello? Ahora, mientras unos siguen el camino de la vieja escuela, hay otros que, simplemente, toman una plataforma musical digital y deciden dar rienda suelta a sus talentos y ambiciones, buscando atraer seguidores y algún buen ojo profesional que los impulse al estrellato. Muchos que caigan en el segundo caso deberían pensárselo muy bien antes de dar ese paso. De la nada, este "rapero" tomó a todos con los pantalones abajo (Horrible expresión viniendo de la persona a la que me refiero). XXXTENTACION es uno de esos tantos que han salido de Soundcloud, buscando hacerse un nombre a través de su visión... ¿artística?. No sé cómo decirlo. Aquí tenemos a un maniático real haciendo algo para atraer vistas y, lo peor, tienes seguidores. Bueno, ¿de qué me impresionó si hasta Charles Manson tuvo algunos? Yo comprendo que hay mentes maestras que han ido a pr